Cuánto dura un funeral

Cuánto dura un funeral

En décadas pasadas, cuando fallecía alguna persona, lo más común era que el funeral se hiciera en la propia vivienda del muerto o en su defecto, en casa de algún familiar. Sin embargo, con el pasar de los años esto fue cambiando hasta el punto en que hoy en día el funeral se practica en un tanatorio, ya sea público o privado.

En términos generales, el funeral es considerado como una reunión entre los familiares y conocidos de la persona fallecida y usualmente tienen una duración aproximada de un día. Aunque esto va a depender del país donde se encuentre, ya que las culturas son muy distintas incluso entre las diferentes regiones de una misma nación. Por ende las ceremonias pueden variar tanto su duración, como las actividades a realizarse.

Por ejemplo en el caso de España los sepelios suelen tener una duración aproximada de 20 minutos, la misa alrededor de una hora y la ceremonia civil rondando los 45 minutos, todo depende de la participación de los familiares. A diferencia de un velorio en México, u otro país latino, donde la ceremonia suele durar más tiempo, llegando incluso a pasar toda la noche si la persona murió en horas de la tarde.

¿Cuánto tiempo se debe velar a un muerto?

El velatorio de un fallecido va a depender principalmente de la hora de su muerte. En caso de que el fallecimiento haya ocurrido en el transcurso de la tarde, lo más común es que trasladen el cuerpo al tanatorio inmediatamente y de esta manera pueda velarse al difunto esa misma tarde, para posteriormente realizar el entierro al día siguiente. Pero si por el contrario, la muerte se produjo en la madrugada, lo habitual es que lleven el cuerpo al tanatorio en el transcurso de la mañana y se efectue el funeral ese mismo día para que a la mañana siguiente procedan a enterrar el cadáver.

En cuanto a los trámites legales, la tecnología actualmente permite que la certificación de la muerte se efectue mucho más eficiente que en el pasado, agilizando el proceso y de esta manera poder acortar el tiempo de espera por los documentos de defunción.

Si la muerte se produjo en un hospital, el certificado será emitido directamente por el médico que trataba al fallecido. Ahora bien, si el fallecimiento ocurrió en cualquier otro lugar, entonces será necesario que un médico reconozca el cadáver y confirme su muerte, solo así podrá llenarse el formulario que certifica la defunción. Allí aparecerán tanto los datos del médico, como los del fallecido.

Una vez realizado todo este proceso, deberán transcurrir un mínimo de 24 horas para poder enterrar o incinerar al fallecido. Lo más recomendable es que todo se realice en un plazo no mayor a 48 horas. Sin embargo, hay excepciones dependiendo de las costumbres y creencias de cada país.

 

Tradiciones de funerales por país

La cultura hispana está llena de tradiciones que trascienden a través de siglos de influencia cultural que abarca más de 20 países. Despedir a un ser querido se ve reflejado como un lazo familiar que no se puede romper ni siquiera después de la muerte. Es por ello que la ceremonia del velorio es un evento donde el principal propósito es recordar con mucho cariño a los seres queridos, además de pasar tiempo en familia.

Durante el funeral se suele repartir comida como por ejemplo, pastelitos, chocolate caliente, pan dulce o café. Además de eso, los arreglos florales cumplen un rol importante en el velorio, ya que es considerado como una especie de ofrenda y homenaje que se le rinde al fallecido y que también sirve para decorar el área del entierro. Si bien es cierto que la mayoría de los velorios suelen practicarse en un tanatorio o funeraria, la realidad es que otras personas prefieren realizar el sepelio desde el hogar del difunto, esto es basado principalmente en sus tradiciones.

Aquellos que practican el catolicismo hacen un servicio en la iglesia antes de enterrar al cadáver. Dicha práctica consiste en llevar el ataúd a la iglesia para realizar una misa completa dedicada al ser querido.

 

Funerales y tradiciones según la región

En Venezuela suelen practicarse los llamados «novenarios« luego de que el fallecido es sepultado. Esto implica que durante nueve días consecutivos, familia y amigos cercanos se reunen en la casa del difunto para rezar por su alma y su descanso eterno.

Por su parte en México especialmente en Nueva León, tienen la costumbre de poner una cruz de cal viva en el sepulcro del difunto, esto se hace con la intención de espantar a los malos espíritus. Otra costumbre mexicana es la de colocar una piedra plana sobre la tumba del muerto para que su alma no salga a vagar por la tierra.

Como parte de las costumbres del pasado relacionadas con la muerte los mexicanos también solían contratar plañideras, es decir, mujeres a las que se les pagaba por llorar en el entierro.

Bolívia no se queda atrás en cuanto a tradiciones de funerales, pues practican un ritual llamado «los cráneos llenos de vida». Esta tradición andina tiene la creencia de que las personas tienen siete almas y todas van a lugares diferentes cuando la persona muere. Sin embargo, una de las de las almas se queda en el cráneo y tiene el poder de visitar a los vivos en sus sueños con el propósito de curarlos y protegerlos.

Otra costumbre totalmente distinta es la que se practica en Nueva Orleans, nos referimos al funeral de jazz. Este tiene un equilibrio entre la alegría y el dolor, todo al compás de una banda de músicos de jazz. Inicialmente la banda toca cantos dolorosos, pero al sepultar al muerto, cambian el ritmo a uno más optimista.

En el caso de España, se suele practicar el funeral de manera muy breve. El sacerdote realiza la misa sin extenderse tanto para que los familiares del difunto tengan la oportunidad de leer el salmo y luego el coro cante mientras la gente se acerca a saludar. En terminos generales, son ceremonias sencillas, pero muy cálidas.

 

¿Cuál es la diferencia entre un velatorio y un funeral?

Hay muchísima similitud entre estos dos términos y es muy probable que no sepas si existe o no una diferencia entre ellos. En pocas palabras, un funeral se refiere a la ceremonia dedicada exclusivamente al difunto, la cual se realiza antes del sepulcro. Mientras que el velatorio, hace referencia a una de las salas del tanatorio donde se vela al cadáver.

Como pudieron notar, estas ceremonias varían según la cultura, religión, creencias e incluso la posición social de la persona fallecida.

Ambar

Related Posts

Cuánto dura el hielo seco

Cuánto dura el hielo seco

No Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *